centro-oncologico-internacional-logo

¿Qué es el cáncer de colon?

Se forma en el colon, que es la parte con la que comienza el intestino grueso, y en el recto, que constituye los últimos 15 centímetros del intestino grueso. Los cánceres que se encuentran en los dos órganos suelen ser agrupados como cáncer de colon.

El cáncer de colon es otro tipo de cáncer que, a menudo, se desarrolla lentamente durante un lapso de varios años. Por lo general, comienza como un pólipo, un pequeño crecimiento anormal en el revestimiento interno del colon. Algunos pólipos pueden eventualmente convertirse en cáncer.

El cáncer de colon, por lo general, suele quedarse contenido en el colon, pero si no se trata a tiempo, puede extenderse a otros órganos, como el hígado o los pulmones. Solo un pequeño porcentaje de los cánceres de colon se deben a causas genéticas que pudieran haber sido transmitidas de padres a hijos.

cancer-de-colon-thumbnail-video
centro-oncologico-internacional-icono-play-desktop

El Dr. Alberto M. León, Oncólogo Médico, explica cómo podemos ayudarte en COI.

¿Quieres saber sobre el cáncer de colon?

Si tú o un ser querido han sido diagnosticados con cáncer de colon o estás buscando respuestas después de haber presentando síntomas que te hayan podido indicar que hay posibilidades de que tengas cáncer de colon, aprender sobre la enfermedad puede ayudarte a sentirte mejor preparado antes de hablar con un médico sobre la afección y las opciones de detección y tratamiento que tienes, en caso de que tus sospechas se confirmaran.

Índice de información sobre cáncer de colon:

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de colon?

Es común que el cáncer de colon no cause ningún síntoma durante sus primeras etapas, por lo que te recomendamos hacerte exámenes de detección con regularidad. El periodo de tiempo que debe pasar entre una prueba y otra suele ser de acuerdo con tu edad, historial médico y otros factores de riesgo. Sin embargo, hay algunos signos de cáncer de colon que se recomienda no sean pasados por alto.

Te decimos cuáles son:

  • Sangrado rectal o sangre en las heces.
  • Cambios en tus hábitos intestinales, como diarrea, estreñimiento que dura más de unos cuantos días.
  • Dolor abdominal inexplicable.
  • Una necesidad persistente de defecar.
  • Debilidad y fatiga inexplicables.
  • Pérdida de peso involuntaria.
  • Haber sido diagnosticado con anemia.

Estos síntomas, no necesariamente significan que haya cáncer de colon, pero lo más recomendable siempre será comunicarse con un especialista si alguna de estas molestias persiste. Si el paciente es menor de 50 años y no se le ha realizado un examen de detección de cáncer de colon, es particularmente importante que no ignore los síntomas. La edad típica para comenzar la detección del cáncer de colon es a los 50 años.

Sin embargo, recientemente ha habido un aumento preocupante en el cáncer de colon en personas de entre 20 y 30 años sin antecedentes de la enfermedad y con pocos o incluso sin factores de riesgo. Uno de los síntomas más preocupantes es el sangrado rectal o la sangre en las heces.

¿Estoy en riesgo de contraer cáncer de colon?

El riesgo de padecer cáncer de colon depende de muchos factores, varios de ellos pueden controlarse, pero otros no. Te decimos cuáles son:

  • La edad. Cuanto mayor sea el paciente, más probabilidades tendrá de desarrollar cáncer de colon.
  • Dieta, vida sedentaria y consumo de tabaco y/o alcohol.
  • Antecedentes personales de pólipos y enfermedades inflamatorias del intestino, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
  • Antecedentes familiares de cáncer de colon y relacionados, así como trastornos hereditarios, incluido el síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar.
  • Tener carga genética, ya que alrededor del 5 al 10 por ciento del cáncer de colon se debe a causas genéticas que se transmiten de padres a hijos.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de colon?

Si hay sospechas de cáncer de colon, un especialista realizará una colonoscopia -una prueba que consiste en la extracción de un pequeño trozo de tejido que se examina en un microscopio-. La prueba es analizada por un patólogo, el especialista en el diagnóstico de enfermedades.

Si la prueba arroja que hay presencia de células cancerígenas, el siguiente paso es determinar qué tan avanzada está la enfermedad, a esto se le llama estadificación. El equipo médico de atención podrá recomendar tomografías computarizadas y resonancias magnéticas y otras pruebas para ver si el cáncer ha hecho metástasis.

¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de colon?

Si el paciente ya ha sido diagnosticado con cáncer de colon, los médicos le comunicarán de inmediato las opciones de tratamiento. Para tomar una decisión informada, se debe preguntar sobre los pros y los contras de cada opción, sobre los posibles efectos secundarios y acerca de la eficacia del tratamiento.

De acuerdo con el estadio y con la ubicación de la enfermedad, hay varias formas de tratar el cáncer de colon. Estos son algunos de los métodos que se utilizan a menudo:

  • Cirugía para eliminar el cáncer. El cáncer de colon se trata con una colectomía segmentaria, que es extirpar una parte del colon. Esto, generalmente, se hace mediante un procedimiento mínimamente invasivo, en el que, para la mayoría de los casos, el cirujano une los dos extremos restantes para reconstruir el colon.
  • Quimioterapia con medicamentos que reducen o destruyen las células cancerosas del colon. Esto se puede hacer antes, durante o después de la cirugía.
  • Radiación que utiliza un alto nivel de energía para reducir o destruir las células cancerosas. Esto se usa con más frecuencia en el cáncer de recto y de colon avanzado que ya ha hecho metástasis.
  • Terapia dirigida que ataca las debilidades genéticas de las células cancerosas. Este tratamiento conserva las células normales.
  • Inmunoterapia que ayuda al sistema inmunológico del cuerpo a combatir el cáncer.

¿Cómo puedo prevenir el cáncer de colon?

Los médicos recomiendan que las personas con un riesgo promedio de padecer cáncer de colon consideren hacerse una prueba de detección, alrededor de los 50 años. En el caso de las personas con un riesgo mayor, como las que tienen antecedentes familiares de cáncer de colon, deben considerar hacerse la prueba de detección antes.

Existen varias opciones para evaluarse y cada una de ellas tiene sus propias ventajas y desventajas. Es recomendable hablar sobre las opciones viables con el médico para que juntos puedan decidir qué pruebas son apropiadas para el paciente.

Cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de cáncer de colon

Puedes tomar medidas para reducir el riesgo de cáncer de colon haciendo estos cambios en tu vida cotidiana:

  • Consume una variedad de frutas, vegetales y cereales integrales. Contienen vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes, los cuales influyen en la prevención del cáncer.
  • Evitar el consumo de alcohol o hacerlo con moderación. Lo ideal es limitar la cantidad de alcohol a no más de una copa al día, en el caso de las mujeres, y dos copas al día para los hombres.
  • Evitar el tabaco. Se recomienda consultar con un especialista sobre las posibles formas de dejar de fumar.
  • Hacer ejercicio durante la semana. Hacer, al menos, 30 minutos de ejercicio al día es lo ideal. Después de haber estado en inactividad, se recomienda iniciar lentamente e incrementar el ritmo de manera gradual, hasta alcanzar los 30 minutos.
  • Mantener un peso saludable. La combinación de una dieta saludable y de actividad física diaria es lo ideal para mantener el peso. Intentar reducir de talla lentamente aumentando la cantidad de actividad física que se realiza y reducir la cantidad de calorías que se consumen al día es la mejor forma de controlar el peso.

Tumor Board

COI ayuda a que los pacientes diagnosticados con cáncer de colon puedan evitar tratamientos innecesarios.

Nuestro grupo de especialistas Tumor Board desempeña un papel de liderazgo en el seguimiento de pautas nacionales e internacionales para asegurar que cada paciente reciba la terapia que más le beneficie. Este equipo multidisciplinario está compuesto por:

Dr. Juan Antonio Matus Santos

Dr. Juan Antonio Matus Santos

Oncólogo Médico
Dr. David Méndez

Dr. David Méndez

Cirujano Oncólogo
Dr. Raymundo Hernández

Dr Raymundo Hernández Montes de Oca

Radio-oncólogo, Especialista en Radioterapia

Contamos con una célula de especialistas dedicados al cáncer de colon compuesto por:

cancer-colorectal-dr-jaime-corona

Jaime Corona

Especialista en Cirugía Oncológica
cancer-colorectal-dr-miguel-fuentes

Miguel Fuentes

Especialista en Oncología Médica
cancer-colorectal-dr-alberto-leon

Alberto Mitsuo León

Especialista en Cirugía Oncológica
cancer-de-mama-logo-azul-coi

Estamos aquí para ti

Comunícate con nosotros de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 hrs. y agenda tu cita