centro-oncologico-internacional-logo

¿Qué es el cáncer de tiroides?

La tiroides es una pequeña glándula con forma de mariposa formada por dos lóbulos ubicada debajo de la laringe, en la parte frontal del cuello. Como parte del sistema endocrino, la tiroides produce hormonas que afectan la frecuencia cardíaca, la temperatura, la función mental y el metabolismo.

Si las células de la tiroides crecen sin control, forman un nódulo tiroideo o tumor. Cerca del 90% de estos tumores no son cancerígenos, ya que solo uno de cada 10 resulta ser maligno. Esta enfermedad, generalmente afecta a personas de entre 20 y 55 años de edad y son las mujeres quienes tienen casi tres veces más de probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer, en comparación con los hombres.

cancer-de-tiroides-thumbnail-video
centro-oncologico-internacional-icono-play-desktop

El Dr. Juan Antonio Matus, Oncólogo Médico, explica cómo podemos ayudarte en COI.

¿Quieres saber sobre el cáncer de tiroides?

Cuando a un paciente ya le han diagnosticado cáncer de tiroides o le han dicho que tiene un alto riesgo de contraerlo, probablemente esté enfrentando muchas decisiones que puedan ser abrumadoras y difíciles. En COI, nosotros pensamos constantemente en esas preguntas y en cómo podemos ser la respuesta a ellas. Nuestros expertos saben que el trato personalizado es clave para brindar el mejor resultado y la mejor calidad de vida posible.

Índice de información sobre cáncer de tiroides:

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de tiroides?

Aunque muchas personas con esta enfermedad no presentan signos, un síntoma importante es la presencia de bultos o hinchazones pequeños e indoloros en la parte frontal del cuello. Otros síntomas pueden incluir:

  • Voz ronca.
  • Dificultad para tragar.
  • Problemas respiratorios.
  • Dolor persistente en la garganta o en el cuello.
  • Tos que no desaparece.

Al presentar alguno de estos síntomas, la primera acción a tomar es consultar con un especialista para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados, en caso de ser necesario.

Afortunadamente, en los últimos años las ecografías y otras pruebas de diagnóstico por imágenes han mejorado y han ayudado a que los médicos obtengan imágenes claras y detalladas que puedan dar certeza de la presencia de la enfermedad. Como resultado de esto, muchas personas han descubierto que tienen cáncer de tiroides por casualidad, durante una prueba de imagen que se estaban haciendo para otra cosa.

¿Estoy en riesgo de contraer cáncer de tiroides?

Un factor de riesgo importante para padecer cáncer de tiroides es sufrir una afección que aumente la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Es importante comprender cuáles son los factores de riesgo que potencializan el desarrollo de este tipo de cáncer, para que así, los médicos puedan definir cuál es el tratamiento que será más eficaz para el paciente.

Los diferentes tipos de cáncer de tiroides tienen varios factores de riesgo.

Los factores de riesgo del cáncer de tiroides papilar incluyen:

  • Exposición a la radiación. Las personas que estuvieron expuestas a radiación cuando eran niños tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de tiroides papilar.
  • Las personas con antecedentes familiares de afecciones hereditarias pueden tener un mayor riesgo de cáncer de tiroides papilar. Un ejemplo de esto es la poliposis adenomatosa familiar.
  • Aproximadamente, el 5 por ciento de las personas que desarrollan cáncer de tiroides papilar, es por una cuestión hereditaria. Los investigadores todavía están tratando de averiguar cuál es el gen que lo desencadena.
  • Aún no está claro el por qué, pero el cáncer de tiroides papilar ocurre aproximadamente tres veces más a menudo en mujeres que en hombres. Pero cuando ocurre en los hombres, generalmente crece y se propaga rápidamente.

Los factores de riesgo del cáncer de tiroides folicular incluyen:

  • Una dieta baja en yodo, ya que se ha comprobado que las personas que tienen más probabilidades de desarrollar carcinoma folicular, viven en un lugar en donde no se agrega yodo a la sal que se usa en los alimentos.
  • Condiciones familiares y trastornos hereditarios, tales como el síndrome de Werner y el síndrome de Cowden, que a veces incluyen cáncer de tiroides como parte del proceso de la enfermedad.

Factores de riesgo del cáncer de tiroides medular (MTC):

  • Aproximadamente el 25 por ciento de las personas con MTC han heredado la mutación del gen llamado RET.

Es por todos estos factores de riesgo que, la información sobre tu salud y tu historial médico familiar, puede ayudar a determinar el riesgo de cáncer de tiroides. Esta información es importante para crear un plan de tratamiento conveniente.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de tiroides?

Los tumores de tiroides se detectan y diagnostican de varias formas. Algunas personas notan síntomas de cáncer de tiroides al encontrarse un pequeño nódulo en la parte frontal del cuello. Sin embargo, muchas de esas personas no presentan ningún otro síntoma.

Pasos para un diagnóstico de cáncer de tiroides

Durante tu primera cita en COI, revisaremos pruebas hechas con anterioridad y te haremos un examen físico, con el que comprobaremos si hay crecimiento o hinchazón inusual en:

  • Glándula tiroides
  • Garganta
  • Cuerdas vocales
  • Ganglios linfáticos

Una ecografía -un estudio que utiliza ondas sonoras- de cuello nos ayuda a determinar si debemos observar un nódulo tiroideo más de cerca con ayuda de una biopsia. También podemos recomendar pruebas por imágenes, como una tomografía computarizada, una resonancia magnética o una tomografía por emisión de positrones; con el fin de ver mejor un nódulo tiroideo.

Biopsia de tiroides

Para hacer una biopsia, se extrae una pequeña muestra del tejido del área para examinarla con ayuda de un microscopio. Esta prueba permite determinar si un nódulo tiroideo es benigno (no canceroso) o maligno (canceroso).

Usamos dos tipos de biopsias para diagnosticar el cáncer de tiroides.

  • La aspiración con aguja fina, que puede realizarse por un médico en su consultorio o por un radiólogo. La ecografía consiste en guiar una aguja muy fina hacia el nódulo tiroideo para extraer una pequeña cantidad de células.
  • La biopsia central se realiza para conocer el estadio de un cáncer de tiroides que hizo metástasis fuera de la glándula tiroidea y que ya está más avanzado. Este enfoque implica el uso de una aguja más grande.

Uno de nuestros patólogos expertos analiza las células recuperadas bajo un microscopio para ver si hay células cancerosas y determinar qué tipo de células son.

¿Qué son las pruebas moleculares para el cáncer de tiroides?

Cuando es necesario, utilizamos pruebas moleculares de tejido de un nódulo tiroideo para detectar si hay células cancerosas.

  • Enfoque de ADN: este tipo de prueba molecular busca algunas mutaciones específicas del ADN en el tejido que ha sido relacionado con el cáncer de tiroides.
  • Clasificador de genes: este tipo de prueba molecular no analiza mutaciones específicas, más bien se concentra en cómo se expresan varios genes relacionados con el cáncer de tiroides.

Análisis de sangre

Los análisis de sangre ayudan a determinar si la glándula tiroides está funcionando normalmente.

  • Si el nivel de TSH es bajo, una prueba de hormona estimulante de la tiroides (TSH) para el cáncer de tiroides folicular puede indicar si hay un nódulo tiroideo que está produciendo niveles altos de hormona tiroidea.
  • También es importante analizar el nivel de la hormona calcitonina en la sangre para evaluar el carcinoma medular de tiroides (MTC). Nuestro programa de Cáncer Hereditario y Genética ofrece información sobre cómo hacerse la prueba de MTC, que recomendamos a familiares de personas con este tipo de cáncer.

Niveles de riesgo de cáncer de tiroides

Hacemos uso de información del diagnóstico de cáncer de tiroides para determinar el nivel de riesgo de padecerlo. Este nivel de riesgo refleja la probabilidad de que el cáncer se disemine más allá de la glándula tiroides, es decir, de que haga metastasis.

¿Qué es el cáncer de tiroides de bajo riesgo?

Se denomina de bajo riesgo si es pequeño y aún se encuentra dentro de la glándula tiroides, lo que significa que no se ha diseminado más allá. La mayoría de los pacientes que lo llegan a padecer tienen entre 20 y 45 años.

¿Qué es el cáncer de tiroides de alto riesgo?

Se denomina de alto riesgo si la enfermedad se ha diseminado más allá de la glándula tiroides o si está creciendo rápidamente. La mayoría de los pacientes tienen más de 45 años.

Nuestros médicos ofrecen opciones de tratamiento en función del nivel de riesgo de la enfermedad.

¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de tiroides?

Si la enfermedad es de muy bajo riesgo, es poco probable que empeore o, por el contrario, se trata de un cáncer que ha regresado después del tratamiento o hizo metástasis a otras partes del cuerpo, en COI podemos ayudar a ambos tipos de paciente. Una vez que confirmamos el diagnóstico, personalizamos un plan de tratamiento en función de los siguientes factores:

  • El tamaño del tumor.
  • Un análisis genómico del tumor.
  • Si el tumor se ha diseminado fuera de la tiroides.
  • El estado de salud general y preferencias personales.

En COI, le brindamos opciones sobre cómo tratar el cáncer de tiroides de acuerdo con el tipo de enfermedad que padece.

¿Cómo puedo prevenir el cáncer de tiroides?

Actualmente, los médicos aún desconocen qué es lo que provoca la mayoría de los casos de cáncer de tiroides, por lo que, de momento, no existe una manera de prevenirlo en las personas que tienen un riesgo promedio de desarrollarlo.

Prevención en las personas con riesgo alto

Algunas de las personas más propensas a padecer este tipo de cáncer son los adultos y los niños que tienen una mutación genética heredada, ya que esta aumenta el riesgo de cáncer medular de tiroides. Estas personas pueden considerar la tiroidectomía profiláctica -cirugía de tiroides para prevenir el cáncer-. Es recomendable que se analicen todas las opciones con un consejero especializado en genética, que pueda explicar el riesgo de desarrollar cáncer de tiroides, así como las opciones de tratamiento que se tienen.

Prevención en las personas que están cerca de plantas nucleares

En ocasiones, se brinda a las personas que viven cerca de las centrales nucleares un medicamento que bloquea los efectos de la radiación en la tiroides. Este medicamento es el yoduro de potasio, que puede llegar a ser utilizado en el caso improbable de que se produzca un accidente en un reactor nuclear. Si vives dentro de un rango de 16 kilómetros de una planta de energía nuclear y te preocupan las medidas de seguridad, comunícate con el departamento de manejo de emergencias local para obtener más información.

Tumor Board

COI ayuda a que los pacientes diagnosticados con cáncer de tiroides puedan evitar tratamientos innecesarios.

Nuestro grupo de especialistas Tumor Board desempeña un papel de liderazgo en el seguimiento de pautas nacionales e internacionales para asegurar que cada paciente reciba la terapia que más le beneficie. Este equipo multidisciplinario está compuesto por:

Dr. Juan Antonio Matus Santos

Dr. Juan Antonio Matus Santos

Oncólogo Médico
Dr. David Méndez

Dr. David Méndez

Cirujano Oncólogo
Dr. Raymundo Hernández

Dr Raymundo Hernández Montes de Oca

Radio-oncólogo, Especialista en Radioterapia

Contamos con una célula de especialistas dedicados al cáncer de tiroides compuesto por:

cancer-de-tiroides-dr-juan-matos

Juan Antonio Matus

Especialista en Oncología Médica
cancer-de-tiroides-dr-fernando-villalobos

Fernando Villalobos

Especialista en Oncología Médica
cancer-de-mama-logo-azul-coi

Estamos aquí para ti

Comunícate con nosotros de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 hrs. y agenda tu cita